jueves, 17 de octubre de 2013

Central hidroeléctrica Francisco Morazán

La central hidroeléctrica Francisco Morazán (también conocida como "El Cajón") está situada en el curso del río Comayagua, en el departamento de Cortés,Honduras. La represa de El cajón es del tipo de arco doble, la cual distribuye parabólicamente el agua hacia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes. Es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande de Honduras. También es la quinta represa más alta de América, la decimosexta más alta en el mundo. Además es la represa en arco más grande del hemisferio occidental y la sexta en el mundo. A través de esta represa se obtiene gran parte de la energía del país.




Se hicieron estudios ambientales para la construcción de la represa durante aproximadamente quince años, después se comenzó a construir el 15 de junio de1980 y se concluyó en 1985, el costo total de su construcción fue de 775 millones de dólares,con una capacidad para generar 300 megavatios y durante muchos años abasteció más del 100 % de la demanda energética del país.
Pertenece al estado de Honduras, que la construyó con fondos propios. Se encuentra en el departamento de Cortés y produce 300 megavatios de energía limpia , obtenidos por esta represa ubicada en el río Humuya y el río sulaco.

  • Su casa de máquinas es subterránea, tiene una extensión de 110 metros y puede albergar 8 turbinas de 75 a 100 megavatios cada una, pero se ha mantenido trabajando únicamente con 4 turbinas, por lo tanto sólo genera 300 megavatios trabajando así a la mitad de su capacidad.“
  • Las turbinas de eje vertical tipo Francis generan 75 megavatios cada una.
  • La cortina de la represa tiene 226 metros de altura, el equivalente a un edificio de 75 pisos.
  • Esta represa produce suficiente energía para abastecer de energía a todas las familias hondureñas que poseen energía eléctrica en sus viviendas (sin contar a las fábricas y negocios), que son la mayoría, quienes pagan impuestos y que gracias a ellas subsisten todas las empresas en el país.
  • La represa Francisco Morazán es multipropósito, ya que sirve para control de inundaciones, (Según Estudios para el huracán Mitch si no hubiese existido la represa, todo el valle de Cortes estaría lleno de agua, hasta una altura del 2 piso del Banco Atlántida en S.P.S); producir energía, evitar la importación y el uso de combustibles caros (redujo sustancialmente la dependencia de energía del país).
  • Su impresionante estructura la convierte en la más alta de Centroamérica. Además es un lugar de turismo interno ya que se encuentra construida entre grandes montañas verdes y rodeada de bellos paisajes.


Pulhapanzak

Cataratas de Pulhapanzak



Las Cataratas Pulhapanzak son unas cataratas sobre el Río Blanco que se encuentran en la república de Honduras.
Situada al Norte del Lago de Yojoa, es considerada una de las más bellas cascadas de Centro América por sus aguas cristalinas y una catarata de cuarenta y tres metros (43 mts) de altura. En Pulhapanzak se han descubierto, además, vestigios arqueológicos de lo que podría haber sido el centro de una antigua cultura, anterior a los Mayas. La presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados así como pequeños fragmentos de cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, son actualmente estudiados por arqueólogos internacionales que los han identificado como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600d.C. al 900 d.C.).
El balneario cuenta con cabañas, restaurante, champas, zonas para acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. Además dispone de información turística y centro para realizar eventos.
Ubicación: Las cataratas se encuentran localizadas en la aldea de San Buenaventura, municipio de San Francisco de Yojoa, a 18 kilómetros del Lago de Yojoa.
Accesos: Viniendo de San Pedro Sula se debe tomar la ruta a la comunidad de Río Lindo y de allí a San Buenaventura. Si se viene de Tegucigalpa, en La Guama se debe tomar la desviación a Peña Blanca y de allí a San Buenaventura. Ambas rutas son asfaltadas y/o pavimentadas.

          



Comayagua

El departamento de Comayagua cuyo nombre significa en dialecto lenca "páramo abundante de agua", es uno de los siete departamentos originales en que se dividió el Estado de Honduras. Esta división política se llevó a cabo el 28 de junio de 1825, bajo el gobierno del Jefe de Estado, Dionisio de Herrera.
En aquella fecha, junto a Comayagua se crearon los departamentos de Choluteca, Tegucigalpa, Gracias, Santa Bárbara, Yoro y Olancho. En la primera división política, Comayagua quedó compuesto de dos partidos, el de Comayagua y el de Goascorán.
En 1834, durante el gobierno de Joaquín Rivera Bragas el territorio hondureño se redujo de siete a cuatro departamentos (Olancho, Santa Barbara, San Pedro, y Choluteca). Con esta división el departamento de Comayagua desapareció y pasó a formar parte del departamento de San Pedro.
En 1869, bajo el gobierno del general José María Medina, Honduras fue dividida en 11 departamentos. Comayagua retomó su posición departamental, pero con la creación del departamento de La Paz éste se desmembró de Comayagua. Pasaron a formar parte de La Paz, "los círculos gubernativos de la ciudad de este nombre, Marcala, Laman, Aguanqueterique y Reitoca, que antes correspondían al de Comayagua." 1
El 18 de junio de 1877 durante el gobierno del presidente, Marco Aurelio Soto se anexaron a Comayagua los pueblos de Lamaní y San Sebastián, quedando el núcleo de Yarumela en el vecino Departamento de La Paz.
La Sierra de Lepaterique "se dirige al sur de Comayagua dividiendo las aguas del rió Humuya y los ríos Nacaome y Goascorán; se divide en dos ramales, uno que se dirige al sur y se llama “Curarén” teniendo como elevaciones principales la montaña Cacausa y el cerro Moropocay y el otro ramal toma el oriente identificada por las Montañas de Yerba Buena, Upare, Cerro de Hula y Montaña de Azacualpa bordeando la ciudad de Tegucigalpa."  Al llegar a la montaña de Azacualpa, esta se divide en dos ramales nuevamente, uno se orienta hacia el Paraíso con el nombre de Montaña de Navijuque y el otro hacia el norte, limitado por el valle y el río de Choluteca al que pertenecen los cerros de Uyuca, La montañita, Cerro Canta Gallo, y San Juancito (incluye el Hatillo y el cerro El Picacho).
"La Sierra de Montecillos, se extiende desde el departamento de Cortés, pasa por Comayagua"  hasta llegar al departamento de la Paz. "En la sierra Montecillos se encuentran las montañas de Meámbar, Maroncho, y la Nieve. En estas sierras, la altitud máxima alcanza 2744 msnm precisamente en el Pico Maroncho." «En la base oriental de la línea de la Sierra de Montecillos, donde la interrupción de las cordilleras es completa, está el llano de Comayagua, en el cual, extendiéndose al Norte hacia el Océano Atlántico, está el valle del río Humuya; y al Sur hacia el Pacífico, el valle del río Goascorán, que, unidos» forman un gran valle trasversal de uno á otro mar. Estos dos ríos pueden decirse que nacen en el mismo llano, porque se forman el uno á lado del otro, en la pequeña elevación que describe la extremidad Sur.

Tela

Tela Es una ciudad y puerto del departamento de Atlántida en la república de Honduras.


La ciudad puerto de Tela, fue la primera población fundada por los españoles en Honduras. La ciudad fue fundada el 3 de mayo de 1524, por el conquistador español, Cristóbal de Olid bajo el nombre de Triunfo de la Cruz. Olid como buen católico reconoció la fecha como día en la cual, los católicos celebran el día de la cruz. 
Sin embargo, para los habitantes de la ciudad el nombre resultaba demasiado amplio, por lo que al poblado, se le abreviaba como 'T de la Cruz'. Para 1829, la ciudad llegó a ser conocida simplemente por Tela. El nombre Triunfo de la Cruz, fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía continuo a la hoy ciudad de Tela. Otras versiones del nombre de la ciudad, indican que su nombre proviene de una contracción de 'Tetela', que una lengua indígena significa, "tierra fragosa de montes y sierras".
La ciudad originalmente fue fundada en la vecindad de un pueblo indígena llamado Tehuacán, que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y plantas medicinales, era controlado por el cacique Cucumba, quien convenció a los españoles de que era un buen lugar. Varios meses después de fundada, la municipalidad fue disuelta y paso a formar parte de la jurisdicción de la Villa de Trujillo. A finales del siglo XVI, la bahía de Tela era frecuentada por los bucaneros que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera de asaltar las goletas españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras preciosas, procedentes de Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del Atlántico. En 1825, año en que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro. En 1876 le dieron la categoría de Municipio. Con la creación del departamento de Cortés, el 4 de junio de 1893, Tela paso a formar parte de Cortés. Posteriormente, el 17 de julio de 1894, pasa nuevamente al departamento de Yoro; pero en 1902, pasa a formar parte del departamento de Atlántida. El puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927. Entre los años 1860 y 1900 la economía se basó en el cultivo y producción del banano en Honduras. Ya para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y extranjeros que quisieran promover la economía del lugar, dando así, comienzo a la gran época de las empresas bananeras en el país. Durante esta época, la pequeña población tuvo un tiempo de mucho esplendor cuando la transnacional bananera, Tela Railroad Company tuvo sus oficinas principales aquí.Tela se constituyó en municipio el 2 de junio de 1876 bajo el gobierno del presidente constitucional de la república, Doctor Marco Aurelio Soto. A partir de 1912 la United Fruit Company (UFCO) generó el 80 por ciento de los empleos de la zona. En 1930 con el traslado de la United Fruit Co. al valle de Sula, Tela se vio en serios problemas de desempleo. En 1976, esta compañía devolvió a la municipalidad de Tela las tierras que ocupaba. El potentado bananero influyó mucho en las decisiones estatales hasta crear una forma de gobierno paralela que duró varias décadas del siglo pasado. Tras la desaparición de la Tela Railroad Company, la pequeña ciudad cayó en un letargo del que ha comenzado a despertar en tiempos recientes.

La Ceiba

La Ceiba es la tercera ciudad más grande de Honduras y la cabecera del departamento Atlántico y del municipio homónimo.


Las primeras personas que habitaron este municipio eran mayormente tolupanes, que se organizaban en tribus. En el siglo XIX, los habitantes de este municipio se concentraron mucho en la actividad bananera. Este municipio adquirió el título de municipio el 23 de agosto de 1877.
El nombre de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de ceiba que se alzaba a orillas del mar Caribe, lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle. La grandeza de este árbol de ceiba era tan impresionante que los primeros pobladores (garífunas provenientes de la isla de San Vicente) aseguraban que era «la escalera que utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra. De hecho, habían tantos árboles de Ceiba, o Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».
La ciudad puerto se comenzó a formar en el año de 1872, cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol. Alrededor de ésta se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía en ese entonces; el cultivo del banano. El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras norteamericanas, las cuales comenzaron a establecerse en la ciudad y esta fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Esto dio lugar a una organización del conglomerado urbano, en el que aún se destaca como zona comercial la Avenida San Isidro. Con los años mejoró la infraestructura de la ciudad pero siempre se mantuvo; el casco histórico caribeño con sus amplias calles.
La Ceiba fue declarada municipio el 23 de agosto de 1877, durante el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto, siendo el núcleo del emporio bananero y eje sobre el cual giraba toda la economía regional. Esto llevó al nacimiento de nuevas y más grandes compañías nacionales.
En la actualidad, La Ceiba es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 250.000 habitantes en más de 260 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas. Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras.